Históricamente, la danza ha estandarizado comportamientos tradicionales que tienen una rigurosidad en su cumplimento. Por ejemplo, la educación se ha caracterizado principalmente por transferencias de conocimiento canónico desde expertos hacia aprendices. O, se identifican coyunturas en las que la experimentación y la creación coreográfica se limitan al espacio de entrenamiento físico. Sin embargo, la innovación tecnológica está transformando los métodos habituales e incursionando en las maneras de danzar.
Se ha demostrado que el uso de tecnologías habilitadoras clave (KETs ) en danza, entre otras ventajas, fortalece las destrezas de los bailarines por medio de experiencias alternativas de aprendizaje y enseñanza; impulsa los procesos creativos y técnicos incentivando la reflexividad; solidifica la colaboración e interacción entre compañeros en el aula y entre actores del gremio; y multiplica las posibilidades de instrucción autónoma a través de interfaces terciarias al estudio de danza y al profesor; los bailarines se empoderan como mentores de sus procesos dancísticos.
Pero, en Bogotá, Colombia, la exploración con tecnología digital en los estudios de ballet clásico es escasa. Por ende, es fundamental llevar a cabo proyectos experimentales que contribuyan a la consolidación de una comunidad de danza que ejerza el ballet clásico con prácticas modernas e interdisciplinares. Así mismo, es menester hilar diálogos entre los actores de la danza y las prácticas de las humanidades digitales para producir nuevo conocimiento cultural.
La pregunta central de investigación que enmarca el siguiente ensayo digital es:
¿Cómo la aplicación de tecnologías habilitadoras clave mejora la educación integral en ballet clásico e impulsa la reflexividad, la experimentación creativa y la interacción entre bailarines?
A continuación se presenta el estado del arte del impacto del uso de tecnología digital en educación y experimentación en danza. El siguiente video, basado en un texto documental, se construye para entender las bases teóricas y los referentes prácticos que permitirán robustecer el objetivo del proyecto: la construcción de un laboratorio de tecnología digital y danza para ballet clásico en Bogotá, Colombia.
A partir de la bibliografía seleccionada se construye la siguiente tesis:
La incursión de la tecnología en danza ha transformado los modos tradicionales de educación y experimentación, por medio de ambientes interdisciplinares de aprendizaje práctico que producen conocimiento auténtico y fortalecen en los maestros, bailarines, teóricos y coreógrafos, habilidades como observación, conciencia, creatividad, reflexividad y autonomía.
Conoce más de DAKINI, el laboratorio de danza y tecnología digital para estudios de ballet clásico en Bogotá, Colombia.
Bibliografía
A continuación, se presentan tres artículos sobre educación en danza y uso de tecnología que enriquecen el estado del arte del tema de investigación:
Artículo 1

Technological enhancements in the teaching and learning of reflective and creative practice in dance. (2008).
Autores:
Sally Doughty. Maestra en artes, profesora y directora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Danza (CIRID); Universidad de Montfort, Reino Unido. Kerry Francksen. Maestra en arte de instalación de videos de danza, doctora en performance y arte digital y profesora; Universidad de Montfort, Reino Unido. Michael Huxley. Lector emérito de danza; Universidad de Montfort, Reino Unido. Martin Leach. Doctor en Filosofía, Teatro y Artes Visuales y profesor; Universidad de Montfort, Reino Unido.
Estructura
A la introducción le siguen dos secciones. La primera describe las metodologías de investigación y las teorías de tecnologías educativas. La segunda evalúa tres proyectos: (1) la enseñanza de la técnica Alexander con video digital y fotografía; (2) la improvisación MP3 y video; y (3) la práctica con el software Isadora.
Argumento principal
Las metodologías de enseñanza y aprendizaje para la danza con tecnología fortalecen la autonomía y la creatividad en los bailarines. Aporta al entendimiento del tema en cuestión porque presenta ejercicios aplicables para los estudios de ballet clásico en Bogotá, Colombia.
Marcos teóricos
Los marcos teóricos- conceptuales vinculan teorías de tecnologías de aprendizaje y de danza. Las citaciones son útiles pues resaltan prácticas en ambientes físico-virtuales como: ejercicios de observación e interacción; aproximaciones colaborativas; y análisis de corpus audiovisuales.
Métodos de investigación y evidencia
Se aplica un método inductivo pues indaga en ejercicios para documentar resultados en danza, investigación, aprendizaje, enseñanza y tecnología. La evidencia es robusta pues presenta datos cuantitativos y cualitativos (caracterización y testimonios); y análisis de registros comportamentales.
Artículo 2
Digital technology in the tertiary dance technique studio: expanding student engagement through collaborative and co-creative experiences. (2017).
Autora:
Avril Huddy. Bailarina y profesora de la Universidad Tecnológica de Queensland; Brisbane, Australia.

Estructura
A la introducción le siguen cuatro secciones. La primera desarrolla un estado del arte sobre tecnología en danza y sus roles en educación: herramientas para el aprendizaje y la enseñanza; plataformas para colaboración; y mecanismos para procesos creativos.
La segunda describe la renovación del componente curricular ´evaluación progresiva` del pregrado en Bellas Artes (Danza / Performance en Danza) como un ejercicio estudiantil de registro y socialización en Google, WIX y Tumblr.
La tercera explica la metodología; un modelo con doble enfoque, en procesos de aprendizaje y en productos educativos. La cuarta enlista los hallazgos; el uso de tecnología en la práctica dancística genera: colaboración; voluntad por el progreso; diálogo y co-creación; solución de problemas; y competencias digitales.
Argumento principal
El uso de tecnología en el aula de danza mejora la técnica de los bailarines y construye conocimiento. Aporta al tema en cuestión porque demuestra que los proyectos de tecnología y educación en danza son fructíferos para el aprendizaje. Por ende, provee antecedentes que sustentarán la hipótesis.
Marcos teóricos
Se referencian marcos teóricos- conceptuales de teorías educativas y tecnológicas. Son útiles pues defienden el impacto de la tecnología en la educación en danza. Entre las citaciones se mencionan: la teoría de inteligencias múltiples; el modelo de aprendizaje reflexivo; la caracterización de la educación contemporánea; las innovaciones en danza; y las teorías de aprendizaje transformativo y experimental.
Métodos de investigación y evidencia
Se ejecutaron métodos inductivos con elementos cualitativos y cuantitativos. La autora recolectó registros en el espacio terciario e incluyó notas de campo del entrenamiento. Adicionalmente, el proyecto incorpora todas las unidades técnicas (contemporáneo, ballet, jazz, latino y hip hop).
La evidencia es relevante y robusta pues demuestra una relación formal entre el uso de tecnología en danza y el progreso de los bailarines. La autora analiza el currículo para demostrar la necesidad de renovación; ejemplifica las interacciones de los bailarines y los profesores; y cita testimonios.
Artículo 3

Toward transformation: Digital tools for online dance pedagogy. (2016)
Autora:
Mila Parrish. Profesora y Directora de Educación en Danza; Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos.
Estructura
A la introducción le siguen seis secciones. La primera desglosa el panorama de educación en línea con: datos de modalidad virtual; tipologías de instrucción (MOOCs- clases en vivo- cooperaciones en redes sociales); y beneficios de la aplicación de la tecnología en la educación en danza. La segunda describe las expresiones de la infraestructura digital para la danza (ambientes de inmersión – video conferencias – podcasts).
La tercera expone características de la pedagogía de danza en línea: instructor receptivo; estímulos; relevancia en las metas; diseño de la interfaz; comunicación participativa; y actividades colaborativas.
La cuarta enuncia los retos de la instrucción de danza en línea: tiempo, acceso, tecnología y evaluación. La quinta y sexta sección presentan los sistemas de distribución de contenidos y las herramientas para la educación en danza.
Argumento principal
La pedagogía digital en danza debe formar comunidades interactivas y explotar nuevos medios para promover la metacognición; se debe ejecutar en interfaces aptas para la instrucción creativa. Aporta al tema en cuestión porque entrega una guía histórica, tipológica, teórica y representativa para la creación de programas virtuales en educación dancística.
Marcos teóricos
Se utilizan marcos teórico-conceptuales que: referencian informes poblacionales sobre educación virtual; construyen una línea de tiempo sobre tecnología en danza; y desglosan el funcionamiento técnico y el empleo de herramientas digitales para la danza. Son citaciones útiles pues presentan teorías transversales a los contextos educativos con posibilidad de ser aplicadas en nuevos proyectos de danza.
Métodos de investigación y evidencia
Se emprendió un método descriptivo que resultó en el estado de un objeto de estudio; detalla razonamientos teóricos, históricos y pedagógicos de danza. La evidencia es relevante pues cimienta la relación entre uso de tecnología en educación y progreso en danza. Así mismo, presenta información robusta sobre teoría, historia, uso de tecnología en educación y pedagogía en danza.
Conclusión

El artículo 1 tiene como fortaleza su enfoque práctico y su innovación. La autora testifica que los ambientes educativos de calidad en danza combinan la interacción presencial con el uso de tecnología y lo demuestra con la aplicación de nuevos medios en el aula, como el software Isadora.
Sin embargo, presenta una debilidad instructiva frente a la guía que ofrece para extensiones de los casos de estudio; se podría construir un manual (con paso a paso, ejemplos e ilustraciones) para el uso de video, audio y el software gráfico en danza. Así, se comprendería mejor el manejo de las herramientas y se podría ejecutar con mayor brevedad.
El artículo 2 refleja su fortaleza en su aporte al futuro de la educación en danza. La iniciativa está enmarcada en un modelo de enseñanza con tecnología que promete la construcción de un sistema educativo con estudiantes digitalmente hábiles y entrenados para el ambiente laboral contemporáneo.
No obstante, como debilidad se identifica el acceso limitado a la evidencia de trabajo de campo. La autora selecciona ciertos testimonios y datos que podrían estar en un espacio virtual público. Si existe, se debería referenciar para que los lectores pudieran explorar -de primera mano- las publicaciones en Google, Wix y Tumblr.
Por último, el artículo 3 posee una fortaleza en la profundidad del marco teórico pues desglosa un mapa de la infraestructura digital para la danza; su historia, evolución y características. Pero, como debilidad, la investigación se centra en la teoría y carece de evidencia en casos de comunidades en danza. Sería valiosa la experimentación sobre el conocimiento pues proporcionaría espacio para la interpretación.
Bibliografía
Doughty, Sally, y otros. «Technological enhancements in the teaching and learning of reflective and creative practice in dance.» Research in Dance Education 9:2. DOI: 10.1080/14647890802088041 (2008): 129-146.
Huddy, Avril. «Digital technology in the tertiary dance technique studio: expanding student engagement through collaborative and co-creative experiences.» Research in Dance Education 18:2. DOI: 10.1080/14647893.2017.1330327 (2017): 174-189.
Parrish, Mila. «Toward transformation: Digital tools for online dance pedagogy.» Arts Education Policy Review 117:3. http://dx.doi.org/10.1080/10632913.2016.1187974 (2016): 168–182.